de

del

Todos los días deberían ser 21 de febrero

No se puede celebrar la diversidad lingüística un día para desaparecerla el resto del año
Foto: Fernando Eloy

¿Tú hablas una lengua materna? Preguntan en vísperas del 21 de febrero. Algunas personas responderán: ¡no, yo solo hablo español! En México (desconozco si sucede en otros países), al parecer “Lengua materna” es sinónimo de “lengua indígena”, por lo tanto, el 21 de febrero se ha convertido en una fecha folclórica, en la que se pide a las personas originarias de alguna de las 364 comunidades indígenas vistan sus mejores trajes: “su ropa típica” y hablen su lengua, se expresen en ella y den gala a los eventos que las instituciones (de gobierno, educativas, culturales y un gran “entre otros”)  promueven en este día. 

Pero, acaso el español, el inglés, el coreano ¿no son lenguas maternas? Todas son lenguas maternas, es decir, la primera o primeras lenguas que adquirimos al crecer (la/las que mamamos, que absorbemos como esponjas, esa es o esas son la lengua materna, sea esta indígena / originaria, mayoritaria, minoritaria/minorizada). No estoy en contra de la celebración del 21 de febrero, estoy en contra de que nos quieran hacer “visibles” en este día y que el resto del año nos quieran ocultar.

Otro problema que veo es esta invisibilización entre la visibilización; es decir, todas las personas hablantes de una lengua indígena / originaria somos eso, pero desaparece el YO. Algunas personas sabrán que yo soy indígena pero no saben a que pueblo pertenezco, no saben si soy O’dam, si soy Tének o si soy Tu’un savi. Para el otro soy uno más del montón. ¿Queremos celebrar de verdad la diversidad? ¿Queremos reconocer, mostrar, respetar a los pueblos originarios? ¡Que todos los días sean 21 de febrero! 

[email protected]

 

Luis Flores Martínez es licenciado en Informática y Maestro en Estudios Amerindios y Educación Bilingüe. 

Forma parte de la Red de Activistas Digitales de Latinoamérica. Hablante de la lengua Tének o Huasteco de San Luis Potosí.

 

En la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna, La Jornada Maya ofrece a sus lectores el especial Semilla Perpetua, léelo a continuación:

-Lenguas indígenas, ¿con futuro?

-U náayil t’aan: una fiesta diferente

-U náayil t’aan: ka yanak uláak’ bix u k’iimbesa’al jejeláas juumo’ob

-Que esta vez sea distinto

-21/02, ¿un día para quién?

-Pandemia detuvo enseñanza de lengua maya, pero ya va en recuperación: Indemaya

-La península de Yucatán está arriba de la media nacional en lengua indígena

-Mantener viva la lengua es conservar la humanidad: Hilario Chi Canul

-Educación multilingüe, vía para mantener el habla de las lenguas: Faviola Canché Ay

-Certifican en lengua maya a servidores públicos de Quintana Roo

-Insuficiente la labor de rescate de lengua materna en Campeche: antropólogo

-Sasil Sánchez engalana billete de la Lotería Nacional por el Día Internacional de la Lengua Materna

 

Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Sisal, donde la magia se va

Editorial

La Jornada

Sisal, donde la magia se va

Nombran a Itzel Aguilar encargada de despacho de la Vocalía Ejecutiva del INE Campeche

La funcionaria cuenta con 11 años de trayectoria en la institución

Jairo Magaña

Nombran a Itzel Aguilar encargada de despacho de la Vocalía Ejecutiva del INE Campeche

Dos investigadores de la SSPC están en calidad de no localizados; iban a Guadalajara

Los elementos realizaban labores de investigación e inteligencia en el estado de Jalisco

La Jornada Maya

Dos investigadores de la SSPC están en calidad de no localizados; iban a Guadalajara

Histórica visita de secretaria federal de Turismo en Ciudad del Carmen

La funcionaria y su homóloga estatal sostuvieron encuentros con hoteleros, restauranteros y otros integrantes del sector

La Jornada Maya

Histórica visita de secretaria federal de Turismo en Ciudad del Carmen