Investigan seis especies de maíz nativo en Chiná

Especial: Por semillas impecables
Foto: La Jornada Maya

Tras un proyecto de recuperación de especies y variantes de maíces nativos y criollos en el estado de Campeche y monitoreado por el Instituto Tecnológico y Agropecuario de Chiná (Itach), el investigador Noel Valdivia reveló que la institución tiene bajo tutela, resguardo e investigación seis especies maíces nativos de la entidad como el Dzib Baakal, Naal Te’en, Xnook na’al, Xmanhana, entre otros, de estos, han recuperado 26 variedades en tres años del programa a su cargo.

En la entidad, y desde el inicio del proyecto, el Itach ha marcado tres puntos de desarrollo del proyecto, en Tenabo, Hopelchén y Calakmul, este último de manera especial pues es un área que carece de agua, no tiene red de distribución del líquido, incluso sufren de fuertes sequías por meses, por ello es que Naal te’en tiene un lugar primordial en la zona, ya que puede desarrollarse sin mucha agua. 

Las características principales de estos es que tienen un valor nutrimental más alto que los maíces comerciales conocidos en Campeche, los de grano blanco y amarillo, incluso algunos tienen mayor resistencia a la escasez de agua y a altas temperaturas que los maíces transgénicos, que son importados al mercado mexicano desde Estados Unidos como parte de los acuerdos en los tratados comerciales de los países.

“Estamos mal acostumbrados a que la producción sea fácil, si pudiésemos hacer que crezca solo lo haríamos, pero lo que hoy estamos permitiendo con el uso de agroquímicos y semillas mejoradas que necesitan de un alto concentrado de activo plaguicida, pasará graves facturas en torno a la salud, es decir, hoy la gente muere de enfermedades crónicas, cáncer, diabetes, males renales, entre otros, y es por el uso de esas sustancias”, argumentó.

También reconoció que los cultivos de maíces nativos, por ejemplo, requieren de mayor cuidado, pero pueden ser medidas más amigables con el ambiente, mismas que no generan un impacto grave y permiten que los ciclos de cultivo y cosecha sean tal como la herencia maya dicta, por fenómenos climatológicos, solares y astrológicos, que dictan un calendario de actividades agrícolas. 

El motivo por el cual no tienen mayor difusión y mucho menos políticas públicas para su cuidado, es que dichas especies no cumplen con los factores necesarios para la comercialización respecto a sus cuidados y ciclo de producción, por lo que es más fácil cultivar maíz transgénico, cuidarlo a base de agroquímicos agresivos para todo tipo de maleza y plaga, pero en unos años verán las consecuencias de no respetar los ciclos de producción.

“Como académicos, la institución ha emitido propuestas y observaciones a cada gobierno que entra para tomar en cuenta ciertos proyectos que podrían generar una mayor y mejor producción de diversos productos agrícolas, el maíz es uno de ellos e incluso lo expusimos al ingeniero Armando Toledo Jamit e Ignacio España, pero no hubo más allá de una plática”, destacó el investigador al referir que estos fueron secretarios de Desarrollo Rural.

El fomento de uso de las semillas nativas también supera en vista e imagen a los maíces modificados, los colores, texturas y sabores son mucho mejores que el blanco o amarillo, pueden observarse de mazorcas rojas, moradas, azules y multicolores, es impresionante.

Por eso es que el proyecto actualmente está en fase de promoción, ya que explicó que están capacitando a sus alumnos para que sean ellos quienes abanderen el uso de semillas nativas, señalando que 40 por ciento del alumnado del Itach son jóvenes de comunidades campesinas y por ello quienes ya tienen parcelas, tienen el permiso de generar semillas de estas especies para practicar.

Además, reconoció que la edad promedio actualmente de trabajadores del campo y campesinos es de 50 a 70 años, pero confía que la promoción y práctica tal cual hacen en el Itach será la estrategia que integrará a los jóvenes a este tipo de proyectos. 

 

También te puede interesar: 

-De vuelta al maíz criollo, no transgénicos

-Tortillas con maíz criollo, un impulso para el comercio justo en Yucatán

-Habitantes de Ek Balam encuentran oportunidad de turismo en la milpa

-Ofrenda al maíz, un acto sagrado para los mayas

-Campo 'pierde terreno' por falta de oportunidades e interés de generaciones actuales

-El maíz, un sabor que recuerda al hogar

-U kajnáallilo’ob Ek Balame’ tu kaxtajo’ob ti’ koole’, uláak’ bix u k'uchul xíimbaltbilo'obi'

-Táan u xak’alta’al wakp’éel u jejeláasil ixi’im yaan Chiná

 

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Dos obreros muertos y tres desaparecidos por incendio en fábrica de aerosoles en Jalisco

Las llamas se propagaron hacia 17 bodegas aledañas y causó lesiones a 26 personas

La Jornada

Dos obreros muertos y tres desaparecidos por incendio en fábrica de aerosoles en Jalisco

Lázaro Cárdenas, el gran puerto mexicano que se enfrenta a las políticas de Trump

Recibe varias mercancías que ahora llevan un arancel estadunidense

Afp

Lázaro Cárdenas, el gran puerto mexicano que se enfrenta a las políticas de Trump

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores

La Jornada

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

La Resaca 2.0

Normando Medina Castro

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

<