En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, informó que la Universidad de las Lenguas Indígenas de México (ULIM) iniciará actividades escolares el 21 de marzo del 2023.
Durante la conferencia matutina que encabeza Andrés Manuel López Obrador, el titular del INPI informó que la ULIM fue anunciada por el presidente el 9 de febrero de 2020, con motivo del diálogo con los pueblos nahuas de Milpa Alta.
Tiene el objetivo de impartir educación superior sobre las lenguas mediante docencia, investigación, promoción, difusión y vinculación, para proteger, fortalecer y desarrollar el patrimonio lingüístico y cultural, y contribuir en la construcción de una sociedad basada en el reconocimiento y respeto de su diversidad lingüística, étnica y cultural, detalló.
La ruta a seguir para iniciar operaciones de la ULIM, adelantó Regino Montes, es que el 12 de octubre se instale el órgano de gobierno; emitir la convocatoria para la primera generación de estudiantes en noviembre de este año, con la idea de iniciar inscripciones el 21 de febrero de 2023 e iniciar actividades escolares el 21 de marzo del próximo año.
La idea, expresó, es comenzar con las licenciaturas en enseñanza de lenguas indígenas; interpretación y traducción, literatura en lenguas indígenas y comunicación indígena intercultural.
Manifestó que se ha dialogado y consultado a los 12 pueblos de Milpa Alta, quienes han dado su autorización y consentimiento para iniciar la operación de esta universidad en el pueblo de Santa Ana Tlacotenco, paraje de Chichicuahtitla, en un terreno de aproximadamente dos hectáreas, donado por Susana Flores Alvarado, quien recibió el agradecimiento de López Obrador.
Informe sobre las principales acciones del INPI
Adelfo Regino Montes informó que los Programas del Bienestar tienen como atención prioritaria a los pueblos indígenas y afromexicanos.
Afirmó que este gobierno pone en práctica el principio de que, “por el bien de todos, primero los pobres, los más humildes y olvidados; en especial, los pueblos indígenas”.
Precisó que de 2019 a la fecha se han invertido 339 mil 350 millones de pesos en los diferentes Programas del Bienestar. “Este es un dato muy importante de todo el recurso público que se está destinando a nuestros pueblos y comunidades”.
Informó que, en México, de los 2 mil 500 municipios, en mil 103 hay presencia de población indígena y afromexicana, en donde se apoya a un total de 5 millones 617 mil 849 beneficiarios, lo que significa que en cada hogar indígena o afromexicano reciben en promedio tres apoyos.
Refirió que de los 17 Programas de Bienestar, los que mayor impacto tienen en los pueblos y comunidades son el de pensión para adultos mayores, con un millón 498 mil 12 beneficiarios; las becas del nivel básico con un millón 659 mil 27 estudiantes indígenas; Producción para el Bienestar, con 871 mil746 personas; y Sembrando Vida, con 246 mil 275 beneficiarios.
Indicó que en dichos programas se han invertido en 2022 alrededor de 56 mil millones de pesos en regiones indígenas, de acuerdo con la Coordinación de Programas para el Desarrollo de la Presidencia.
También te puede interesar:
-Francisca Moo y el impacto de compartir los saberes ancestrales
-Mujeres, principales guardianas del saber y las culturas ancestrales: Unesco
-Cocineras tradicionales de Tulum preservan el conocimiento y sazón típico maya
-Nos toca seguir enseñando las tradiciones a nuestros hijos: hermanas Chooc Hau
-Yaxcabá, prueba que la cultura maya sigue viva: 90% de su población habla la lengua
-Mujeres, guardianas de la lengua Maya en Yucatán
-Hombres se encuentran despreocupados por conservar costumbres indígenas: Sara López
-Falta de voluntad y recursos para contratar a intérpretes mayas en dependencias: Indemaya
-Máasewal kaajo’ob: máax ti’ najmal le k’iina’
Edición: Estefanía Cardeña
El personal estará autorizado para detener a los inmigrantes que crucen ilegalmente
Ap
Representantes de los 12 sostuvieron reuniones de trabajo con aerolínea y empresarios clave
La Jornada Maya
Dos siniestros siguen activos, uno ubicado en Isla Mujeres y el otro en Tulum
La Jornada Maya
Una de sus demandas es poder hacer sus trámites en su municipio
Ana Ramírez