Los apagones vs derechos humanos en la península de Yucatán

El acceso a la energía eléctrica debe reconocerse por ser un presupuesto indispensable
Foto: Fernando Eloy

Fue en la Conferencia del Pueblo del martes 25 de marzo, luego de que un día anterior se efectuara un apagón que afectó a 270 mil usuarios, que Claudia Sheinbaum, titular del Ejecutivo, informó que el incidente se debió a una falla en la planta de cogeneración Nuevo Pemex, ubicada en Villahermosa, Tabasco. Comunicó también que la pronta acción conjunta del personal de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), revirtió el desperfecto en las zonas afectadas.

Lo que no le informaron los responsables de Nuevo Pemex y CFE Peninsular es que no fue un evento aislado. Fue uno más de la ya crónica situación que vivimos los habitantes de los estados de Campeche, Quintana Roo, Yucatán, y ahora también de Tabasco. 

Se trata de un sistema muy vulnerable cuyas fracturas y fallas afectan miles de familias y negocios cuyo malestar creciente se potencia y exacerba con el tiempo de la canícula en el que nos encontramos.

El Poder Judicial de la Federación emitió en 2019 un criterio jurisprudencial donde establece lo siguiente: […] “en el estado actual del desarrollo científico y tecnológico, los satisfactores materiales e inmateriales (tangibles e intangibles), se encuentran estrechamente ligados a la energía eléctrica, la cual es usada en prácticamente todos los ámbitos de la actividad humana para generar energía lumínica, mecánica y térmica, así como para el procesamiento de la información y la realización de las telecomunicaciones. Por esta razón, el acceso a la energía eléctrica debe reconocerse como un derecho humano por ser un presupuesto indispensable, al constituir una condición necesaria para el goce de múltiples derechos fundamentales”.

De modo que la consuetudinaria falta de energía en cualquier zona de nuestro país, no sólo hace perder brillo a la paraestatal, sino que, al convertirse en una administradora de apagones (tiro de carga, le llaman), viola los derechos humanos de los ciudadanos que padecen la falta de energía.

Pero no sólo viola el derecho humano a la electricidad; también al de información. En su cuenta de X (@CFEMX), antes Twitter, la CFE publicó el 23 de mayo: “Durante esta temporada de calor, la CFE intensifica los trabajos de mantenimiento en Campeche, Quintana Roo y Yucatán para garantizar un suministro eléctrico continuo, confiable y seguro”. 

Acompaña al comunicado una infografía con la siguiente información: “Sustitución de 70 transformadores de distribución. Poda de 128 mil 710 árboles cuyas ramas se encontraban cerca de las líneas eléctricas. Reemplazo de 2 mil 930 apartarrayos. Reemplazo de 7 mil 721 aisladores. Instalación de 14 equipos de protección y seccionamiento. Inspección de 107 mil 368 kilómetros de Red de media y alta tensión”.  Todo esto está muy bien. Pero también existe otra realidad. CFE no informa sobre el déficit de energía calculado para 2025, que es el verdadero problema.


¿En dónde están esos MW que paliarían los apagones esta temporada de calor?

De acuerdo con el informe Reunión Directiva de Confiabilidad de la CFE, en el capítulo “Análisis del requerimiento para la interconexión de Generación adicional para la península de Yucatán 2025”, señala que la zona requiere de mil 600 megawatts (MW) más este año para satisfacer la demanda de los tres estados que la conforman.

¿Cómo conseguir ese excedente necesario? Muy sencillo. Para eso sirven los diagnósticos. La Comisión a través de su filial CFEnergía emitió la convocatoria pública al Concurso para la Prestación de Servicios de Entrega de Energía en la península de Baja California y en la península de Yucatán 

El objetivo: contratar a una empresa particular para proveer a la Zona Peninsular del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), mil 620 MWh diarios de energía eléctrica, del 14 de mayo al 17 de octubre, o hasta que el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), indique que los servicios ya no son necesarios, en un horario de 15:00 a 02:00 horas.

Siguiendo la lógica de las bases, esa empresa debió entregar la electricidad convenida a la península de Yucatán justo cuando se presentaba la primera ola de calor de mayo. No fue así. Lo comprueban los apagones que se sucedieron en esos días críticos.

La Jornada Maya trató de averiguar en dónde quedaron esos mil 620 MWh diarios de energía eléctrica destinados a la región mencionada. Solicitó entrevistas con la maestra Eréndira Corral Zavala, directora General de CFEnergía y CFE Internacional, y con la maestra Emilia Esther Calleja Alor, directora General de la CFE. Hasta el momento de cerrar esta edición, no obtuvo respuesta.


La mañanera del Pueblo

Una de las principales características del régimen morenista es que ejecutó un cambio radical en la comunicación política del Estado. Desde diciembre de 2018 se instaló una inédita tribuna de diálogo con el objetivo de construir y fortalecer un canal más directo entre los actores gubernamentales, los medios y la ciudadanía.

La conferencia del pueblo o “la mañanera” como popularmente se conoce, pone bajo observancia a los servidores públicos. De esta manera se ha convertido en un instrumento de rendición de cuentas y evaluación del poder político.

Sin embargo, la agenda nacional reúne tantos temas que es imposible el desahogo de muchos problemas prioritarios. En lo que va del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, por ejemplo, en sólo una ocasión, como apuntamos, se ha pronunciado con respecto a los cortes de energía eléctrica en la península de Yucatán.

En aras de la procuración de los derechos humanos (el derecho a la energía eléctrica y al de información), convendría a las autoridades competentes y gobernadoras (e) informar, primero a la presidenta Sheinbaum sobre el estado de la crisis energética; luego a la sociedad peninsular: 

La conferencia del pueblo es el instrumento idóneo para que comparezcan los directivos de la CFE sobre el caso de la península de Yucatán.

Para conocer más del tema consulte:

Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

Anulan la ley colonial que prohibía las relaciones homosexuales en Santa Lucía, país del Caribe

La iniciativa marca un ''un paso crucial para los derechos humanos'' en la zona

Efe

Anulan la ley colonial que prohibía las relaciones homosexuales en Santa Lucía, país del Caribe

Impulsan a la miel melipona como producto quintanarroense de arraigo

La denominación de origen permitirá proteger y comercializar el dulce heredado de la cultura maya

Ana Ramírez

Impulsan a la miel melipona como producto quintanarroense de arraigo

Trump impone arancel del 50 por ciento a las importaciones de cobre en EU

México, el tercer mayor proveedor, sólo superado por Chile y Canadá

La Jornada

Trump impone arancel del 50 por ciento a las importaciones de cobre en EU

Celebrarán con festival el Día Mundial de la Miel en la comunidad de Cobá

El evento busca difundir el valor nutricional y ambiental de este producto

Miguel Améndola

Celebrarán con festival el Día Mundial de la Miel en la comunidad de Cobá