Especial 'Mariposas': Día Internacional de la no Violencia contra la Mujer
En promedio, ocurren 10 feminicidios al día en el país. Lamentablemente, en los últimos doce años el número de este crimen se ha duplicado, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Antes de que se cometa un feminicidio, cuando este ocurre entre una mujer y su pareja sentimental, hay indicios de violencia cotidiana entre la víctima y el agresor. En ocasiones esto llega a registrarse legalmente bajo reporte de violencia doméstica ante la policía y crean antecedentes en el caso, pero un gran porcentaje carece de registros, indicios o, incluso, no forma parte del conocimiento de las personas cercanas a la víctima como familiares y amigos.
“Era tan bueno, nadie se lo imaginaba, se veía muy tranquilo”, “se miraban tan bien juntos”, son comentarios comunes que deambulan cuando finalmente se dan a conocer las agresiones dentro de una relación.
De ahí la importancia de que las mujeres rompamos contacto alguno con nuestro agresor, por medio del contacto cero, y contar con el soporte de una red de apoyo.
El contacto cero consiste en reducir a nada (cero) el intercambio comunicativo con el agresor, ya sea por medio de la convivencia en persona, llamadas telefónicas, mensajes, redes sociales, familiares, etc. Esto principalmente para evitar la tentativa de regresar a la relación abusiva, coartar la dependencia afectiva a la pareja y también funge como el inicio de la reconstrucción del círculo social de la mujer.
Por supuesto, en la medida de lo posible, procurar cada día darle menos espacio mental a todo lo relacionado con la persona agresora, el reto más arduo.
Muchas mujeres tienen más dificultades para hacer contacto cero: “¿Cómo lo hago si tenemos hijos en común? A fuerzas nos tenemos que frecuentar”, “estamos en el mismo trabajo, lo tengo que ver diario”, los obstáculos no faltan y cada caso es distinto, lleno de particularidades.
Como si se tratara de una adicción corrosiva, hay que sacar del sistema emocional a la persona agresora. Por supuesto, este proceso es recomendable llevarlo a cabo con la ayuda de terapia sicológica con un profesional que trabaje con enfoque de género.
Los primeros días que estuve fuera de mi anterior domicilio y sin contacto con mi agresor, me daban escalofríos por las tardes y las noches eran más largas de la cuenta. Los síntomas son muy parecidos a dejar una droga.
Cada que pensaba que no podía, que era imposible, que mejor no; ahí estaba mi mamá, mi hermana, mis amigas, amigos aliados de la adolescencia, compañeras del trabajo.
Por eso, a un año de comenzar este proceso, puedo decir que me debo a todas las personas que conforman mi red de apoyo. Mujeres que nutren mi círculo social que me acompañaron en este proceso, ellas vieron cómo mi relación afectiva empezó, vieron también con dificultad su desarrollo y me extendieron una mano o dos cuando más las necesité.
Para conformar una red de apoyo no sólo es necesario ser cercanos a la víctima, sino saber acompañar sin juzgar, escuchar sin revictimizar, reconocer que en ocasiones no comprenderán las decisiones que hemos tomado, pero con la certeza de que pase lo que pase contaremos con su calidez y compañía.
Rodearse de una red de apoyo es vital, de lo contrario, tener a tu alrededor a personas que no entienden porqué sigues en un círculo de violencia sólo abona a sentirte juzgada, y lo que sucede es que cortan relación con esa amistad y eso contribuye a aislar a la víctima y al mismo tiempo, que el mismo agresor sea todo su mundo o vida social.
Sé la amiga que acompaña y no emite juicios morales, sé la mujer que quisieras encontrarte cuando ni tú te hallas, no sabes cómo estos pequeños actos salvan y sanan.
Este 25N La Jornada Maya trae a sus lectores el especial ‘Mariposas’ para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer:
-25N: Feminicidios en la península de Yucatán y la escasa justicia
-La violencia contra la mujer no se concilia: Redmyh
-En 'Carmen', casos de violencia contra la mujer aumentaron en 2022
-Identificar el ciclo de violencia y reforzar redes disminuirá feminicidios: Data Cívica
-Transporte público, donde más inseguras se sienten las mujeres de Cancún y 'Playa'
-Ciclovías siguen siendo inseguras para las mujeres de Tulum
-Mérida: Instituto de la Mujer contará con su primera casa de transición en 2023
-Consejos para hombres para erradicar la violencia contra las mujeres
-'De compa a compa', grupo reflexivo sobre masculinidades en Mérida
Edición: Laura Espejo
Los atacantes no han sido detenidos
La Jornada
Mantienen las actividades contra la reforma a la Ley del ISSSTE; clases siguen suspendidas
Ana Ramírez
Con vistosos colores, servirán para orientar a los visitantes
La Jornada Maya