Mantener viva la lengua es conservar la humanidad: Hilario Chi Canul

El académico comentó que la discriminación está ligada al desuso del maya
Foto: Juan Manuel Valdivia

Cada siete días se pierde una lengua alrededor del mundo, una cifra alarmante y que preocupa a la comunidad maya en Quintana Roo, especialmente porque el mantener viva la lengua es conservar la humanidad, opinó el maestro Hilario Chi Canul, investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo y profesor investigador de la lengua y cultura maya.

“La importancia tiene que ver con mantener viva nuestra humanidad, nuestra humanidad de quienes somos mayas, porque es a través de ella que el ser humano sigue siendo ser humano, a través de la lengua, de lo contrario no podríamos diferenciarnos de los animales. Salvar la lengua es salvar nuestra humanidad”, aseveró en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, que se conmemora este 21 de febrero. 

Y para mantenerla viva tendría que acabarse todo tipo de discriminación, porque es el principal motivo por lo que las personas dejan de hablar maya, no hay forma de garantizar que los niños que nacen podrán tener como primera o segunda lengua la maya, aseguró el catedrático.

Por otro lado, estimó que lo importante tiene que ver con mantener la forma de ver y tratar el mundo, el medio ambiente, la vida misma del ser humano, es decir, que si la lengua maya se muere, se morirían muchas formas de cómo se cuida el medio ambiente, el agua, la tierra, el aire, los bosques, los animales y por lo tanto la forma en que se cuidan unos a otros.

“No es la misma forma en que se promueven los valores del cuidado del medio ambiente y de la humanidad en otra lengua, por lo tanto ahí está, ahí reside la importancia de que se mantenga viva la lengua, mantiene la cultura viva, toda una forma de ver el mundo y de tratar el mundo”, enfatizó. 

De acuerdo con el último censo del Inegi, realizado en 2020, se habla de la pérdida de más de 20 mil hablantes de lenguas originarias en 10 años, pero posiblemente hay mucho más y todos los días, considerando que cada semana se pierde una lengua alrededor del mundo, de más de siete mil que hay y específicamente en Quintana Roo por cada nacimiento se pierde un hablante.

“Estamos ante una situación crítica de la lengua en la Península y en el mundo en general, porque hay muchos hablantes de la lengua maya en diferentes partes del mundo, en Estados Unidos, etcétera. Creo que hay una situación muy crítica en cuanto a la transmisión intergeneracional, cada vez hay menos interés; vemos por parte de las instituciones una ligera emergencia de la promoción de la lengua, lo podemos ver en los intentos de escribir nombres en maya de los edificios o de los lugares, pero surge otra cuestión en la escritura de la lengua, porque he estado viendo que no respetan la norma”, lamentó. 

Existe una tradición de escribir, otra forma que ha promovido la escuela en la educación indígena y que a veces quienes sí la hablan no la entienden, por lo que consideró que en lo que se deben enfocar los esfuerzos es en promover que las familias sigan hablando y transmitiendo la lengua y para ello es urgente eliminar todo tipo de discriminación en instituciones de gobierno y en la sociedad en general, que no se les prive de ningún derecho.

“Hay que revitalizarla, no está muerta, pero hay que darle más vida… La lengua maya es tan importante y tan valiosa como cualquier otra lengua, como el inglés, como el español. Hay que cuidarla, hay que darle vida”, concluyó.

 

En la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna, La Jornada Maya ofrece a sus lectores el especial Semilla Perpetua, léelo a continuación:

 -Lenguas indígenas, ¿con futuro?

-U náayil t’aan: una fiesta diferente

-U náayil t’aan: ka yanak uláak’ bix u k’iimbesa’al jejeláas juumo’ob

-Que esta vez sea distinto

-21/02, ¿un día para quién?

-Todos los días deberían ser 21 de febrero

-Pandemia detuvo enseñanza de lengua maya, pero ya va en recuperación: Indemaya

-La península de Yucatán está arriba de la media nacional en lengua indígena

-Educación multilingüe, vía para mantener el habla de las lenguas: Faviola Canché Ay

-Certifican en lengua maya a servidores públicos de Quintana Roo

-Insuficiente la labor de rescate de lengua materna en Campeche: antropólogo

 

Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

La Resaca 2.0

Normando Medina Castro

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz

La Jornada

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”

Antonio Bargas Cicero

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Henry Ramos disfruta el juego y brilla con los reyes de la selva

“Será un año divertido”, señala; Matos le habló bien de la organización

Antonio Bargas Cicero

Henry Ramos disfruta el juego y brilla con los reyes de la selva