Especial: Vuelta a clases presenciales, entre la urgencia y el caos
El regreso presencial a clases es uno de los temas que ocupan por ahora la agenda de la opinión pública en México. Encontradas opiniones politizan el tema escolar enfocándose en la enorme posibilidad de que se genere una nueva ola de contagios de Covid-19, mientras algunos de los oficialistas defensores del retorno aseguran que es necesario debido al atraso pedagógico que ha propiciado la situación pandémica que vivimos, enfatizando el daño sicológico que aún está por verse en los niños, jóvenes y adultos. No hay duda de que existen graves afectaciones cognitivas, emocionales y síquicas, pero tampoco hay duda de que el magisterio ha enfrentado el riesgo del contagio exponiendo su vida y ha tenido que sobrellevar el reto que ha significado la impartición de conocimientos en un contexto adverso para el cual nadie estaba preparado y que mucho menos había sido siquiera imaginado.
En México, como en la mayoría de los países capitalistas del mundo, la clase trabajadora a la que pertenece el magisterio no paró, tuvo a fuerza que adaptarse, ya sea mediante el llamado home office o a través de diversas formas que respondieron a su contexto geográfico, económico y tecnológico, pues no debe obviarse que a lo largo del territorio nacional las necesidades cambian y se agudizan llegando a extremos de pauperización. El magisterio, como sector fundamental de los trabajadores y trabajadoras del país, vio en varios casos mermados sus derechos, salarios y prestaciones, y si bien al interior del gremio hay quien han tenido la oportunidad y las condiciones idóneas para el trabajo, esta circunstancia no es generalizable, porque, además, como es sabido, el horario laboral del profesorado con los años se ha ampliado, limitando los tiempos personales, restando otro de los derechos laborales de los que deberían gozar, algo que con el coronavirus se maximizó.
La pandemia sigue avanzando y los contagios se incrementan, aunque las estadísticas oficiales tanto federales como estatales muestren picos y bajadas, la realidad es que en casos como el de Yucatán, si se observa a detalle la gráfica de casos, es notorio el continuo comportamiento del Covid-19. No estamos saliendo de la tercera ola, porque la ola ha sido permanente y, junto a esto, no podemos olvidar que la educación en el país fue afectada en todos los sentidos durante las últimas décadas de saqueo neoliberal, lo que ocasionó que miles de planteles educativos no tengan las condiciones materiales mínimas necesarias para servir a la educación, y esto incluso en los tiempos sin pandemia, es decir, si antes tenían graves afectaciones y limitaciones, ahora estás se empeoran y se convierten en verdaderos factores de riesgo que pueden poner en peligro la vida de niños, jóvenes y adultos. Garantizar la salud es mucho más complejo que firmar o no una carta responsiva y no vinculatoria a las autoridades.
Es urgente un replanteamiento de la educación que vaya más allá de la edición de nuevos libros de textos con el contenido viejo, se requiere sí una reforma educativa que surja de la base magisterial y que acompañe a la transformación material de las condiciones de vida y de trabajo de los profesores y profesoras, así como de las comunidades educativas a las que cada uno pertenezca. El retorno a clases no solo es controvertido y muy riesgoso, es imprudente y puede no solo polarizar más las confrontaciones políticas partidistas, sino nuevamente ocultar lo realmente importante, y eso es el mejoramiento de los entornos en los que viven y laboran todos quienes están involucrados en el sector educativo. El magisterio como toda la clase obrera merece respeto y no la exposición de su vida como ha sucedido hasta la fecha por el interés de ganancia económica y política de quienes en realidad no los representan.
El lunes 30 de agosto inicia el año escolar 2021-2022, y ante la convocatoria oficial del retorno a las aulas para este ciclo, La Jornada Maya trae a sus lectores el especial Vuelta a clases presenciales, entre la urgencia y el caos
El retorno a clases presenciales: entre el caos y la urgencia
El Estado debe garantizar el derecho a la educación: Aepaf Yucatán
Gobierno de Yucatán anuncia que cerrará ''escuelas alternativas'' que detecte
Universidades de Yucatán brindarán apoyo emocional en regreso a clases
Regreso a aulas en análisis por alerta naranja: SNTE Campeche
Escuelas privadas de QRoo: sin estrategia de regreso a clases para media superior
En Yucatán, la mayoría de las escuelas privadas mantendrá el modelo educativo virtual
Regreso a las aulas alejará a la niñez de males que marcaron la pandemia: REDIM
Deben familias atender salud emocional de niños para el regreso a clases
Hace falta plan que contemple la vida y salud mental de la infancia: Paulino Dzib
Regreso a la escuela en prescolar es complejo: maestra de Cancún
Migración provocó disminución de la matrícula escolar en QRoo
Personal docente protesta para no volver a las aulas en Yucatán
U yantal u bin kajtal máak táanxel tu’uxe’ tu beetaj u yéemel u xookil paalal ku kaambal QRoo
Edición: Emilio Gómez
En el mes de marzo, dicho producto se cotizó 60.4 por ciento más caro que un año atrás
Afp
La política incluye tratar a los 'cárteles' como ''organizaciones terroristas'' parar imputar cargos más severos
La Jornada
El consenso casi unánime entre las encuestas es que Albanese ganaría para un segundo mandato
Afp
El ex presidente acusó al gobierno de Luis Arce de orquestar una persecución judicial
Afp