Foto: Facebook Mayusa González

Mayusa Isolina González Cauich ocupó durante tres meses una suplencia como diputada federal por la vía plurinominal. Desde el Congreso de la Unión como mujer indígena después de abanderar la propuesta de la agrupación Mujeres Sororas, describe su experiencia como “algo que no fue fácil” por el clasismo, racismo y discriminación al enfrentarse a un sistema social como mujer y como indígena; sin embargo, destaca su coraje para seguir sus ideales  e impulsar una agenda en materia de derechos humanos “sin seguir una línea”.

Mayusa Isolina ocupó la suplencia de la diputada priísta Anilú Ingram Vallines, quien pidió licencia para atender asuntos de la dirigencia del Partido Revolucionario Institucional en el estado de Veracruz, por lo que la quintanarroense, oriunda del municipio maya de Felipe Carrillo Puerto, ocupó la diputación federal durante marzo, abril y mayo de este año. Su cargo fue gracias a las acciones positivas que deben aplicar los partidos políticos para favorecer la representación de grupos indígenas dentro de los 28 distritos indígenas del país y mujeres en la Cámara de Diputados.

 

 

“Ha sido bien interesante, sobre todo por el partido que me postula. Se dio la oportunidad de que Mujeres Sororas a nivel nacional y estatal propusieran mi nombre para quedar en la lista y afortunadamente quedó (…) me postulan también a mi para esa cuota y se dio la oportunidad pues la propietaria tuvo que pedir licencia, y es así como yo logró llegar a la Cámara de Diputados”, relata.

Mayusa González no tenía idea de que tendría que cubrir a la propietaria de la posición de representación proporcional en la tercera circunscripción electoral cuando recibió la llamada para pedirle que se presentara a rendir protesta al cargo, fecha que coincidió con el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. Para la joven activista, México es un país de por sí difícil para ser mujer y doblemente por ser mujer indígena. 

“Hay muchas suplantaciones, lo vimos en la jornada electoral que acaba de pasar, cómo se tuvieron que impugnar algunas candidaturas que se auto inscribían como indígenas sin serlo, no es algo fácil también porque donde quiera encontramos clasismo, racismo, discriminación”, afirma.

Destaca que tuvo una participación importante porque cuenta con los conocimientos y tuvo certeza de sus principios e ideales, por lo que se enfocó en temas de derechos humanos. “Llegas y posicionas tu tema y además lo defiendes, luchas y no permites que te den una línea, trabajas por lo que tú crees y tú puedes hacer estando en la máxima tribuna del país”, resalta.

 

 

Desde el primer día, Mayusa Isolina, de 41 años, alzó la voz por las mujeres indígenas, por el derecho a vivir libres de violencia porque -afirma- también dentro de los pueblos indígenas está escondido el patriarcado, el machismo. En su corto periodo como diputada presentó dos iniciativas relacionadas con la justicia indígena. 

“Cada gran oportunidad que tuve de tomar la tribuna, de tomar el micrófono, fue para hacer ver esas desigualdades que hay cuando se trata de personas indígenas, en este caso de mujeres indígenas, hablando de feminicidios, desapariciones, violencias, de que las instituciones no están cerca de las comunidades indígenas o quienes trabajan en estas instituciones no tienen sensibilidad en cuanto a la atención de acuerdo a su cultura o a sus creencias con el pleno respeto a su lengua, sin intérpretes”, sostuvo.

En este sentido, generó algunos exhortos para instar a la autoridad judicial para la preparación de intérpretes en las localidades indígenas del país.


Lee más acerca de nuestro especial ‘Especial: Fuerza Creciente':

Mayusa, la voz de las mujeres indígenas desde el Congreso de la Unión 

Mayusa, u muuk’il t’aan máasewal ko’olel ich Congreso de la Unión

Nos han quedado a deber a las mujeres indígenas: Sonia Cuevas

Zendy Euan llama a las mujeres indígenas de QRoo a emprender

Rafaela, fiel promotora de la partería tradicional maya

43 por ciento de mujeres indígenas en prisión, por vínculos con el crimen organizado

43 por siientoil ko’olel k’ala’ane' j ma'ach tumen nuup’ul yéetel kriimen óorganisaadóo

Universidades deben adoptar una mirada intercultural y de género: Bertha Pech

 

Edición: Laura Espejo


Lo más reciente

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

La Resaca 2.0

Normando Medina Castro

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz

La Jornada

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”

Antonio Bargas Cicero

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Henry Ramos disfruta el juego y brilla con los reyes de la selva

“Será un año divertido”, señala; Matos le habló bien de la organización

Antonio Bargas Cicero

Henry Ramos disfruta el juego y brilla con los reyes de la selva