El freestyle rap se trata de improvisar rimas sobre una pista musical, por lo que quienes lo practican, los freestylers, deben tener conocimiento sobre una amplia variedad de temas para poder desenvolverse, comenta Víctor Manuel Pimentel Tejera, creador de la liga Xibalba, en Playa del Carmen.
Los freestylers llevan a cabo competencias conocidas como freestyle battles, donde los exponentes se presentan ante un jurado que les da temas para que desarrollen. Hay eventos regionales, estatales nacionales e internacionales y muchos jóvenes participan en ellos.
“Son normalmente dos oponentes, uno contra uno, y les dan cierto tiempo para que cada quien improvise `tirándole` a su oponente, buscando ser más ingenioso, hábil con las palabras, ganarle al rival, quien le debe contestar la mayor parte de las rimas que el primer contrincante le lanzó”, explica.
Por las rimas van obteniendo puntos y se toman en cuenta aspectos como la originalidad, rima, contenido de las letras y rapidez. Este tipo de competencias existen desde inicios del siglo, pero fue a partir de 2018 cuando empezaron a popularizarse en México.
“Es improvisación al momento, hay veces que los jueces te dan una tema y tienes que improvisar sobre él rimando en todo momento; muchos empezamos porque nos llamó la atención, pero te gusta y te lo tomas más en serio y te dedicas a ello”, destaca el entrevistado. Sobre sus influencias musicales, asegura que van desde el rap y hip hop hasta el jazz y la banda, pues “no hay que estancarse sólo en un género”.
Quintana Roo cuenta con varios representantes que han trascendido en este estilo, como Yorch, un joven de Cancún, actual campeón de BDM (Batalla de Maestros) Gold de Estados Unidos y Gsus, que también ha representado al estado en diferentes ligas a nivel nacional.
Pimentel Tejera manifiesta que este género se diferencia de otros como el trap, reggaeton o hip hop en que éstos tienen una letra ya escrita, mientras que ellos improvisan sobre la marcha: “Debes saber de todo un poco: deporte, ciencia, matemáticas, noticias locales, para estar al día y poder responderle a tu oponente”. Se trata principalmente de desprestigiar al rival, “cuando ya no tienen recursos sacan temas personales, pero siempre con rimas”.
Aunque no hay edad para ser parte de este estilo, la mayoría son jóvenes de entre 14 y 25 años, aunque en Playa del Carmen tienen registrados chicos de 10 y 11 años de edad. Se organizan en ligas. A nivel estatal las más grandes están en Cancún, Playa del Carmen, Cozumel, la zona maya y Chetumal. El movimiento, dice, ha ido creciendo: “Vieron que estábamos movidos y empezamos a llamar la atención, comenzaron a invitarnos a eventos nacionales. Hay filtros, primero pasas el regional y el ganador se va a la nacional”.
Lee: -''Por aferrados'', raperos freestyler yucatecos abonan al crecimiento de escena local
Pese a que es un gran movimiento, los practicantes no cuentan con remuneración, por lo que es básicamente un pasatiempo; “existe la Freestyle Master Series (FMS), que es como la primera división de lo que es el freestyle rap y ahí sí te pagan y es más profesional”.
El entrevistado señala que al igual que en otras manifestaciones de arte urbano, no falta quien los prejuzga o estereotipa: “Lo más común es que te tachen de vago, ratero, drogadicto, pero somos personas que leen, se mantienen actualizadas y tienen conocimiento de diversos temas”.
También han sufrido episodios de discriminación, pues vecinos de los lugares donde organizan sus eventos llaman a la policía sólo por como se visten o la música que escuchan.
Pese a todo esto, le comparte a los jóvenes que deben luchar por sus sueños: “Si tienen alguna meta, que trabajen por ella y que no se dejen llevar por los comentarios de los demás, hay que desechar los comentarios negativos y saber que si tú lo deseas lo puedes lograr, ya sea en este ámbito o en cualquier otro”.
Sigue leyendo:
-Hip hop, una forma de resistencia viva en Yucatán
-El hip hop desde su cuna, en el Bronx
-No hay nada que el hip hop no pueda expresar: 'Padre Anderson'
-Rap en maya, una forma de resistencia de la lengua
-Flow desde el Cereso: Nano 'El Cenzontle' relata cómo logró escribir tras las rejas
-El rap es el vehículo más potente que hay para proyectar sin estar pegando en la radio: 'Pat Boy'
-La Hijas del Rap: hacer crítica social desde la fiesta y el goce
-Las raperas hemos tenido que crear nuestros propios espacios: Audry Funk
-La escena lírica está estallando: Vere Kill Beat
-Tornamesistas del Mayab, más de una década ''poniendo el beat'' en las fiestas
-Hip hop, u chíikulal láayli’ ts’aka’an kuxtal lu’umil Yucatán
-Bobokchi’ ich maaya, uláak’ bix u mu’uk’ankúunsa’al le t’aano’
Edición: Emilio Gómez
Clara Brugada, jefa de gobierno de la CDMX, expuso hay negociaciones para extender el acuerdo
Ap
Legisladores del partido blaquiazul calificaron de impreciso el reporte sobre el Va y Ven y el Ie-Tram
La Jornada Maya
Jacinto Sosa Novelo, tituar de la Agencia de Transporte, criticó la labor de su predecesor
Ronald Rojas
La alcaldesa Cecilia Patrón reconoció la labor de los CENDIS y de otras medidas en favor de las niñez
La Jornada Maya