Mientras la compañía de teatro adscrita a la Secretaría de Cultura del Estado ya está ensayando para el regreso a las puestas en escena, los histrionistas que la integran no sólo añoran ese regreso, sino que ya les urge llevar su talento a los campechanos aunque estos sólo reciban un estímulo y no un salario. Daymes Morales Ruiz, actor, explicó que habían empezado a ensayar cuando la primera etapa de la alerta verde en la entidad; entonces hubo cambio, dejaron de ensayar y ahora con el regreso a verde, retomaron los ensayos.
La diferencia resulta que estos ensayos no son de la compañía adscrita al organismo estatal, sino que ahora colaborará en una nueva de la cual no quiso adelantar su nombre pues traen sorpresas. Aunque a los verdaderos fanáticos del teatro no les agrade mucho la idea de hacer puestas en escena que sean transmitidas, Daymes dijo que todo tiene un porqué y lo importante es llevar el talento campechano a los campechanos.
Sí hay talento –dijo- pero no hay fomento, a ver dime, ¿cuántos actores o actrices de teatro conoces? –me preguntó entre risas y un poco enigmático- la respuesta inmediata fue nombrar al menos a tres ex compañeros de carrera que iniciaron sus pininos en la actuación en la compañía de teatro del Instituto Campechano, hoy inactivo igual.
"Efectivamente pero ahí hay un común denominador, conoces a esas personas porque estuvieron generaciones después de ti de la carrera de Ciencias de la Comunicación, cuanto ya ibas de salida, pero vuelvo a preguntar, ¿cuántos actores o actrices de teatro conoces? Sin miedo equivocarme y sin que te ofenda, ninguno. No hay, no existe el fomento a esta cultura o mundo, los campechanos que son grandes histrionistas e incluso teatreros no son conocidos en casa, sino fuera de ella", señaló.
Daymes explicó que hay compañías de teatro en Campeche que no son profesionales, que son independientes y que casi no tienen puestas en escena, pero hay talento, y para él, eso es lo más importante. Dijo que actualmente ha colaborado con las compañías Ojo de Gato de Erick Enoh, y actualmente con la que traerán sorpresas, pero inicio con la del Instituto Campechano y seguidamente pasó a la de la Secretaría de Cultura.
Respecto a esta última, dijo que está inactiva aunque habían empezado a ensayar, pero fue con Ojo de Gato donde ensayaron de manera virtual la obra llamada Permiso de Soñar, gracias a que la compañía ganó el estimulo del PECDA, Programa de Estímulo a la Creación y el Desarrollo Artístico, les dieron un espacio de apoyo, ensayaron y finalmente hicieron la puesta a través de Facebook Live, que no saben si tuvo éxito debido a que no es lo mismo la interacción con el público que sólo ver números digitales.
“Es totalmente diferente, la realidad es que como teatrero –porque no soy histrión, no lo estudié- ya tengo algo de experiencia y aunque hayan solamente tres personas en el público, nosotros entregamos nuestro talento a ellos porque ya pagaron una entrada, si ríen, lloran, espantan o preocupan, esas reacciones emocionales, son las que nos dicen que llegamos a nuestro objetivo, causarle reacción”, recalcó.
Y bien lo explicó: por ejemplo, Permiso de Soñar es una obra que trata diversos temas considerados tabú, como la violación a las mujeres, violencia a las mujeres, preferencias sexuales, razón de género entre otras, “si bien los comentarios en redes fueron de lo mejor, no pudimos observar como se sintieron los espectadores, no nos llenó”.
Es precisamente este punto el que les deja más enseñanzas, dijo, pues las transmisiones en vivo son ahora una herramienta para continuar ensayando primero y posteriormente efectuándola, por lo que consideran que es una posibilidad, tomando en cuenta que standuperos yucatecos lograron realizar sus rutinas a través de Facebook Live e incluso cobraron la entrada, “esa es la misión ahora, innovar”.
Uno de los factores determinantes que encontró de inmediato fue, que la formalidad de una obra de teatro es muy diferente a la del standup y que si bien en el teatro están las obras de sátira política y demás, todo está basado en un guión que deben seguir los histrionistas y teatreros, de lo contrario no sería una obra teatral.
Agrego que no es un secreto a voces, “todos aquellos dedicados al teatro deben mantener otro trabajo, pues al no ser profesionales, no vivimos de eso, sino que es una especie de terapia, sobre todo para los que somos nerviosos y padecemos pánico escénico o para aquellos que lo ven como un escape de la realidad”, finalizó.
Te invitamos a leer nuestro especial sobre el Día Mundial del Teatro:
-'Dar la vida por el teatro' ¿A cambio de qué?
-Óotsilkunsa’an meyaj ku beeta’al tumen ajbeet balts’amo’ob tu lu’umil Yucatán
-Comunidad teatral yucateca, en la precariedad
-Kenia Erosa, una vida llena de amor por las artes escénicas
-Telón del Teatro de Cancún volverá a alzarse en junio: Paloma Herrero
-Al teatro regional yucateco le ha tocado reinventarse: 'Cuxum'
-Con sus claroscuros, la artista Itzhel Razo pone en alto a Yucatán
-Carmelitas enfrentan a la pandemia con puestas en escena virtuales
-'Ramona', proyecto de teatro, feminismo e infancias
-Actores añoran regreso a escena, aunque sea en 'streaming'
-Día Mundial del Teatro: Así evitan el Covid-19 en Japón
-Pandemia evidenció problemáticas en las artes escénicas de Yucatán: Sedeculta
Edición: Laura Espejo
Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores
La Jornada
Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz
La Jornada
Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”
Antonio Bargas Cicero