CRYPTOCHELYS ACUTA POCHITOQUE
Especies: 7 en el mundo, 5 en México
Los más comunes: Pochitoque
Tamaños: Suelen medir entre 12 centímetros y 20 centímetros
Alimentación: Hojas, frutos, semillas, peces, insectos y pequeños moluscos
Depredadores: El hombre
Habitat: Tabasco y Sur de Campeche
La tortuga pochitoque es considerada una especie endémica de Tabasco, pero su distribución y presencia se extiende a los municipios de Palizada y Carmen, en el estado de Campeche.
Recibe el nombre de pochitoque debido a que es una tortuga que tiene el caparazón abultado, liso y de forma oblonga.
Jacqueline May Díaz, vocera de la organización ambientalista Desarrollo y Medio Ambiente A.C., señala que el nombre científico de esta especie de tortuga de agua dulce es Kinosternon acutum, aunque recientemente fue renombrado como Cryptochels acuta, perteneciente a la familia de los kinosternidae.
Otros de sus nombres son: tortuga estuche, tortuga pecho quebrado, tortuga pochitoca, pochitoque tabasqueño, candado, tortuga casco, chahua del monte o tortuga casquito.
Un pochitoque suele medir 12 centímetros, sin embargo, se han encontrado especies de hasta 20 centímetros de largo.
Presentan como característica un caparazón en forma de estuche, mismo que es de color café. Es capaz de esconderse por completo, dentro de su caparazón.
Son de comportamiento fiero, agresivo y con una actitud territorial muy marcada, buscando siempre esconderse debajo del follaje o en el lodo, casi todo el tiempo”.
Esta especie de tortuga es considerada carnívora, casi siempre en etapa infantil y juvenil; ya como adultas, se convierten en herbívoras, por lo que se dice que son omnívoros.
Las tortugas pochitoque, se dice, comen todo tipo de sustancias orgánicas, tanto plantas como animales. En su dieta se encuentran hojas, frutos, semillas, peces, insectos y pequeños moluscos.
La bióloga Yanec Jiménez Ruiz sostiene que la tortuga pochitoque habita en ecosistemas con lagos, lagunas, pantanos y ciénegas, además de otros cuerpos de aguas dulces.
En las ciénegas buscan lugares suaves, arenosos, fangosos, húmedos y con mucha vegetación.
El pochitoque es una de las nueve especies de tortugas que habitan el Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos, de la que forma parte el municipio de Palizada y Carmen.
Reproducción
May Díaz sostiene que no existe cortejo en la etapa de apareamiento de la tortuga pochitoque, ya que el macho literalmente viola a la hembra luego de una persecución; lo anterior se produce en climas o estaciones calurosas, comúnmente en los meses entre abril y mayo.
“Luego de mes y medio, los pochitoques hembra ponen huevos, de entre 5 y 12, para lo cual, abren una cloaca. La baja cantidad de huevos que ponen en cada desove, hace que esta especie sea muy vulnerable”.
Puede llegar a vivir hasta 30 años. En cautiverio, tienen un promedio de vida de entre 15 y 20 años, sin embargo, con los cuidados adecuados se puede ampliar a un promedio de entre 20 y 30 años.
Principales amenazas
El principal peligro y depredador de esta especie es el hombre, ya que en el estado de Tabasco su carne se utiliza para diferentes platillos típicos mientras que su concha es usada como instrumento musical.
En la carretera federal 180, tramo Frontera-Villahermosa, es posible encontrar personas a la vera, vendiendo lo que es conocido como ensarta de pochitoques, que son un grupo de estos ejemplares, en varas de madera.
Las leyes mexicanas consideran la caza y tráfico de esta especie como ilegal, siendo un delito grave su transportación y se paga con pena corporal.
Como cada viernes, La Jornada Maya te invita a conocer la fauna endémica del sureste mexicano. Aquí te compartimos la colección que tenemos hasta el momento. ¡Disfrútala!
- Jaguar, 'especie sombrilla' que protege a todo el ecosistema
-Murciélagos, polinizadores nocturnos
-Coatí, en riesgo por cercanía con zonas urbanas
-El pájaro Toh, ave real indicadora de la salud de la selva y prestadora de servicios ambientales
-Delfines de la Laguna de Términos, símbolo de la Isla del Carmen
-El flamenco, símbolo de Yucatán, amenazado por cambio climático
-Colibrí esmeralda, la joya de Cozumel
-Manatí, leyendas y realidades
-Selvas de la península, hogar de ensueño para los monos
-Tortuga caguama, ícono del Caribe mexicano
-Ni muerte, ni mal agüero: las lechuzas contribuyen al bienestar del campo yucateco
-Iguanas o garrobos, especie cuya protección aumenta entre la población
-Abeja melipona, una obrera maya muy dedicada
-'Chel', el ave yucateca que maravilla con su plumaje y 'capa' azul
-El majestuoso vuelo de los pelícanos, imagen cotidiana del malecón de 'Carmen'
-El loro yucateco, orgullo peninsular amenazado por el tráfico ilegal
-Tapir, el ''jardinero de la selva''
-Nauyaca nariz de cerdo yucateca; especie con protección especial
-Tucanes, ingeniería de excelencia de la naturaleza
-El mapache, con reputación de inteligente y travieso
-Microorganismos de las cuevas de la península, esenciales en el equilibrio ecológico
-Pulpo maya, exclusivo de la península de Yucatán con alto valor ecológico y comercial
-Ave acuática más grande de América, habita en la Laguna de Términos
-Xunán kab, abeja maya cuya miel tiene propiedades curativas
-Pecarí, un habitante de la selva amenazado
-Toloque coronado, 'dinosaurio' auxiliar en control de plagas de insectos
-Arañas extienden su red en la península
-Colibrí garganta negra, amante de la selva peninsular
-Mapache de Cozumel lucha por la supervivencia
-Puma, felino amenazado por el desarrollo inmobiliario
-Tortuga lora, pudo llegar a la península por cambio en la temperatura del mar
-Tiburón toro, el mandamás del Caribe
-Geco enano collarejo, lagarto nativo de la península que necesita ser visibilizado
-Cacerolita de mar, un animal de sangre azul
-Cojolite, un gran desconocido de la selva maya
-El ‘Huech’, apreciado manjar para las comunidades de la península de Yucatán
-Boa constrictor, asusta a muchos pero no es venenosa
-Lagartija escamosa, una pequeña desconocida
-Cocodrilos de la Laguna de Términos, símbolo de la Isla del Carmen
-Al rescate del cerdo pelón mexicano, originario de Yucatán
-El cangrejo azul: una lucha por la supervivencia
-La Dama Blanca, pez endémico de Yucatán amenazado por la contaminación
-Pejelagarto, especie prehistórica que se conserva hasta nuestros días
-Colibrí garganta rubí, hambriento viajero que llega a la península de Yucatán
-Zorro gris, un cazador solitario
-Amblipígidos, aliados de los humanos en el control de plagas
-Concientizan sobre la caza ilegal del pájaro cardenal
-El viejo de monte, en riesgo de extinguirse
-Copidaster cavernicola, estrella de mar endémica de Cozumel
-Pepino de mar, especie incomprendida y depredada en la costa yucateca
Edición: Ana Ordaz
Calma y cabeza fría frente a decretos de Trump, pide Sheinbaum
La Jornada
Unesco y la Cruz Roja han ofrecido su apoyo a los migrantes
La Jornada
La mala relación de Trump con la organización comenzó en al inicio de la pandemia de Covid-19
Efe
Las directivas de Trump podrían tener importantes consecuencias para la labor de las organizaciones
Efe