Cichlasoma urophthalma / MOJARRA CASTARRICA
Hábitat: cenotes
Inglés: conocida como the mayan ciclid
Alimentación: omnívoro con tendencia carnívora
Amenazas: falta de regulación en la pesca
La mojarra castarrica es un pez característico de los cenotes yucatecos, es una especie cíclida endémica nativa del estado, motivo por el cual incluso su traducción al inglés hace esa referencia, llamándose the mayan ciclid.
El doctor en ecología de parásitos de peces, Víctor Vidal, explicó que es un organismo que llega a distribuirse en toda la Península de Yucatán hasta Nicaragua o Tabasco, “es muy importante porque forma parte de las cadenas trópicas de los cenotes”.
Aunque este pez es omnívoro, destacó que tiende hacia la carnivoría, convirtiéndose en un depredador tope en su hábitat, es decir, controla las poblaciones de otras especies.
Integrado en la lista de la NOM-059 de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, una categoría para especies endémicas en riesgo, el investigador aseguró que ha podido encontrarlo en grandes cantidades, en especial en Celestún.
Pero el problema a enfrentar es que “forma parte de una pesquería artesanal, entonces en Yucatán cuando es norte los pescadores que no pueden salir al mar se van hacia las lagunas costeras y empiezan a pescar tanto camarón como mojarra”.
Y aún no existe la regulación de un tamaño mínimo para que su pesca sea permitida para que no se ponga en peligro su población, “necesita haber una regulación de la pesquería”, en específico, en lugares como Tabasco.
La proteína animal deja de venir del mar y comienza a llegar de los cenotes para personas pescadoras, “es un recurso que mantiene a muchas familias a lo largo de la zona costera que se dedican a la pesca”.
Situación que se vuelve preocupante cuando pone en riesgo a la especie, pues esta regula los organismos dentro de los ecosistemas de agua dulce, “los parásitos pueden ser un indicador de la calidad ambiental de los cenotes” y estos peces permiten que la diversidad parasitaria continúe al evitar que un sólo tipo expanda su población en exceso.
“Que se mantengan sus poblaciones (de la mojarra castarrica) en las abundancias adecuadas permite mantener el equilibrio de los ecosistemas de los cenotes, en especial donde funge como depredador tope o forma parte de sus cadenas trópicas”.
Además, apuntó que la tilapia, especie no endémica y también pez cíclido, desequilibra el balance de los cenotes y ya puede estar presente en algunos, afectando su estabilidad, situación por la cual pide no echar o abandonar peces cuando ya no se quieran mantener, pues estos pueden afectar el ecosistema, en especial si llegan a tener gusanos.
En contraste, señaló que al cultivar la mojarra, permiten que las personas la prefieran porque tiene un mejor sabor gracias a que consume carne. “Eso sería una gran ventaja para los acuacultores de aquí de Yucatán y mantener a su vez las poblaciones de mojarra sanas”.
Como cada viernes, La Jornada Maya te invita a conocer la fauna endémica del sureste mexicano. Aquí te compartimos la colección que tenemos hasta el momento. ¡Disfrútala!
- Jaguar, 'especie sombrilla' que protege a todo el ecosistema
-Murciélagos, polinizadores nocturnos
-Coatí, en riesgo por cercanía con zonas urbanas
-El pájaro Toh, ave real indicadora de la salud de la selva y prestadora de servicios ambientales
-Delfines de la Laguna de Términos, símbolo de la Isla del Carmen
-El flamenco, símbolo de Yucatán, amenazado por cambio climático
-Colibrí esmeralda, la joya de Cozumel
-Manatí, leyendas y realidades
-Selvas de la península, hogar de ensueño para los monos
-Tortuga caguama, ícono del Caribe mexicano
-Ni muerte, ni mal agüero: las lechuzas contribuyen al bienestar del campo yucateco
-Iguanas o garrobos, especie cuya protección aumenta entre la población
-Abeja melipona, una obrera maya muy dedicada
-'Chel', el ave yucateca que maravilla con su plumaje y 'capa' azul
-El majestuoso vuelo de los pelícanos, imagen cotidiana del malecón de 'Carmen'
-El loro yucateco, orgullo peninsular amenazado por el tráfico ilegal
-Tapir, el ''jardinero de la selva''
-Nauyaca nariz de cerdo yucateca; especie con protección especial
-Tucanes, ingeniería de excelencia de la naturaleza
-El mapache, con reputación de inteligente y travieso
-Microorganismos de las cuevas de la península, esenciales en el equilibrio ecológico
-Pulpo maya, exclusivo de la península de Yucatán con alto valor ecológico y comercial
-Ave acuática más grande de América, habita en la Laguna de Términos
-Xunán kab, abeja maya cuya miel tiene propiedades curativas
-Pecarí, un habitante de la selva amenazado
-Toloque coronado, 'dinosaurio' auxiliar en control de plagas de insectos
-Arañas extienden su red en la península
-Colibrí garganta negra, amante de la selva peninsular
-Mapache de Cozumel lucha por la supervivencia
-Puma, felino amenazado por el desarrollo inmobiliario
-Tortuga lora, pudo llegar a la península por cambio en la temperatura del mar
-Tiburón toro, el mandamás del Caribe
-Geco enano collarejo, lagarto nativo de la península que necesita ser visibilizado
-Cacerolita de mar, un animal de sangre azul
-Cojolite, un gran desconocido de la selva maya
-El ‘Huech’, apreciado manjar para las comunidades de la península de Yucatán
-Boa constrictor, asusta a muchos pero no es venenosa
-Lagartija escamosa, una pequeña desconocida
-Cocodrilos de la Laguna de Términos, símbolo de la Isla del Carmen
-Al rescate del cerdo pelón mexicano, originario de Yucatán
-El cangrejo azul: una lucha por la supervivencia
-La Dama Blanca, pez endémico de Yucatán amenazado por la contaminación
-Pejelagarto, especie prehistórica que se conserva hasta nuestros días
-Colibrí garganta rubí, hambriento viajero que llega a la península de Yucatán
-Zorro gris, un cazador solitario
-Amblipígidos, aliados de los humanos en el control de plagas
-Concientizan sobre la caza ilegal del pájaro cardenal
-El viejo de monte, en riesgo de extinguirse
-Copidaster cavernicola, estrella de mar endémica de Cozumel
-Pepino de mar, especie incomprendida y depredada en la costa yucateca
-Rana cabeza de pala, especie muy común en la península
-Tortuga pochitoque, el hombre amenaza su existencia
-Ameiva yucateca, una lagartija diurna de la cual se conoce muy poco
-Jaguarundi, el mesocarnívoro olvidado
Edición: Ana Ordaz
Andrés Ramírez Hernández fue emboscado, la tarde del jueves, cuando se dirigía a su domicilio en Residencial Galerías
La Jornada
Ministros y altos cargos políticos deben dar luz verde a la implementación del alto al fuego en Gaza
Efe
Al menos cinco eran firmantes de paz; hay unos 10 heridos
Efe
El poeta fue visto por última vez en la localidad costera de Mousehole el pasado 10 de enero
La Jornada Maya