Foto: Henrya

Aliger (Strombus) gigas / CARACOL ROSA 

Tamaño: 30 cm de longitud de su concha 

Peso de carne y concha en talla adulta: 3 kg 

Dieta: Herbívoro, detritívoro de las praderas marinas y en fondos de arena 

Distribución: Al Norte desde los Cayos de Florida y Bahamas, los arrecifes de la península de Yucatán y todo el mar Caribe y atlántico occidental (Figura 2). 

Hábitat: Praderas marinas, fondos arenosos y con zonas de coral Amenazas: la sobre pesca, la contaminación marina y el cambio climático y acidificación oceánica.

Se estima que la biodiversidad actual de nuestro planeta es de 210 millones de especies, de las cuales se han descrito 10 por ciento. Los caracoles, almejas, ostiones, pulpos, babosas son moluscos. Son el segundo grupo de mayor diversidad, existen 110 mil especies, teniendo una larga historia evolutiva. Desde el Precámbrico habitan nuestro Planeta, hace 560 millones de años, anterior a la formación del Océano Atlántico y Mar Caribe. Son mucho más antiguos que los Dinosaurios, que son del Jurásico (200 millones de años). Los moluscos sobrevivieron a la extinción masiva del impacto del meteorito de Chibcxulub, pero los dinosaurios se extinguieron.

Los moluscos son tan eficientes que colonizan todos los ambientes, desde las montañas a más de 7 mil metros sobre el nivel del mar hasta profundidades oceánicas, viviendo en los trópicos o en los Polos. Los hay acuáticos marinos y de agua dulce y terrestres. El caracol rosa es un representante de ellos.

En México, los caracoles fueron utilizados ampliamente en las culturas prehispánicas. Al caracol rosa se le encuentra en punzones, navajas, anillos, brazaletes, pectorales e instrumentos musicales. Estuvo asociado con la divinidad. A Quetzalcóatl se le ve con un pectoral de caracol marino. En Teotihuacán, caracoles decoran el templo teteccicalli y una pieza del caracol rosa esculpida magistralmente en piedra volcánica se puede apreciar en el Museo del Templo Mayor.

 

Biología y ecología 

El caracol rosa es herbívoro, vive de aguas someras hasta los 50 metros de profundidad, en fondos de arena o en las praderas marinas de arrecifales. Su distribución, al Norte son los Cayos de Florida, Bahamas y Bermudas y al Sur, las costas del Norte de Brasil. En México, se le encuentra en la península de Yucatán y en los arrecifes de Alacranes, Banco Chinchorro, Cozumel, Mujeres, Contoy y los de Campeche.

 

Foto: Robert Blackmore 

 

Es una especie con sexos separados, de fecundación interna con apareamiento. La hembra formará una masa 300 mil huevos en promedio, dentro de un cordón que la hembra deposita sobre el fondo marino. De ellos, sólo 1 por ciento llegará a ser caracol adulto.

Cada huevo se transformará en embrión al cabo de cinco días eclosionarán larvas del caracol las cuales en nada se parece al caracol adulto. Esas larvas son más pequeñas que un grano de arena, requiriéndose un microscopio para observarlas. Miden la quinta parte de 1 mm (250 micras). Al salir del huevo ya poseen una concha y una membrana lobular llamada velum. Esta estructura le permite nadar, alimentarse de micro algas y respirar. Esta larva, se llama veliger. Durante un mes, las larvas de caracol van a desarrollarse, formando parte del plancton nadando y dejándose transportar por las corrientes del Atlántico y Caribe, por lo que no resulta sencillo saber a dónde llegarán durante su viaje de su vida planctónica. Dado a esta característica la población de esta especie está muy emparentada genéticamente. La larva completará su desarrollo con una metamorfosis donde dejará de ser organismo planctónico para convertirse en un caracol que vivirá en el fondo marino.

 

Foto: Dan Schofield

 

Alcanzan la madurez sexual a los 5 años, con una talla de longitud de su concha de 30 cm y un peso de 3kg. La concha es un tejido vivo, razón por la cual crece; es equivalente al tejido óseo de nosotros. La concha al romperse equivalente a las fracturas de nuestros huesos y dependiendo de la gravedad podrá soldar o no. Esa concha esta alimentada por vasos sanguíneos que transportan hemolinfa, la sangre del caracol. A diferencia de los humanos, su “sangre” no posee un sistema de coagulación, por lo que la ruptura de este tejido puede causar la muerte del caracol.

 

Su pesquería

En los años 60 se incrementó su captura al pasar de una especie de subsistencia a una especie con valor comercial, intensificándose en los 80’s, convirtiéndose en la segunda pesquería de mayor importancia económica, provocando su sobreexplotación y extinción en algunos sitios. Su comercio internacional quedó regulado desde 1992 por el Convenio sobre Comercio Internacional de Especies en Peligro de Extinción y se le declaró especie amenazada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. En Yucatán, se encuentra en veda permanente y en Quintana Roo su captura es regulada por cuota y veda temporal. Pese a esas regulaciones, la captura ilegal está presente, lo mismo que su venta con facturas falsas de que el producto viene de otros países.

 

Su importancia

Además de ser un recurso pesquero, tiene valor ecológico, formando parte de la cadena alimenticia de otras especies, entre ellos langostas, cangrejos, rayas, peces, algunas tortugas y pulpos.

 

Foto: Xochitl Castaño

 

Las conchas de los moluscos tienen gran demanda en el mercado aumentando la presión de su captura. Es importante que las regulaciones pesqueras consideren también el mercado de conchas. Muchos los lectores han visto en las playas de Yucatán y del Caribe la venta de conchas del caracol rosa, la mayoría de ellas provienen de captura ilegal. Cuando se compran en Yucatán, esos caracoles vienen del Arrecife Alacranes y esas conchas son ilegales, por estar en veda permanente.

 

¿Qué hacer?

Para que la pesca sea sostenible, se requiere de un equilibrio entre lo que se extrae y la capacidad de regeneración de la especie, basada en su reproducción y crecimiento, aplicándose vedas, que protegen el periodo de reproducción. La talla mínima que protege a los juveniles para que alcancen la madurez sexual y la cuota de captura, que permite ese equilibrio poblacional. Otra alternativa, son las Áreas Naturales Protegidas como es el Arrecife Alacranes donde la captura del caracol rosa está prohibida. 

Para eliminar la captura ilegal se requiere una actitud responsable de los pescadores, comerciantes y consumidores y en ello los programas educativos juegan un papel importante en la corresponsabilidad y conservación de las especies.

 

Ilustración @ca.ma.leon

 

El otro camino es la investigación científica. El Cinvestav IPN (Mérida) ha trabajado en su reproducción, genética, producción de semillas por acuacultura, rehabilitación. Los estudios de su distribución larval han demostrado que el Caracol rosa del Arrecife de Alacranes depende de la población existente en el arrecife, lo cual la hace muy vulnerable al no estar interconectada con otras poblaciones. Este arrecife y su biodiversidad es un ecosistema único que debe ser considerado Laboratorio Nacional Marino, con un presupuesto federal para mantener la investigación, máxime que es Reservas de la Biosfera de la Unesco, que promueve el desarrollo sostenible y por su importancia para la conservación del germoplasma de especies en peligro de extinción, endémicas y útiles para la humanidad, como lo es el caracol rosa.

Como cada viernes, La Jornada Maya te invita a conocer la fauna endémica del sureste mexicano. Aquí te compartimos la colección que tenemos hasta el momento. ¡Disfrútala!
 

- Jaguar, 'especie sombrilla' que protege a todo el ecosistema

-Murciélagos, polinizadores nocturnos

-Coatí, en riesgo por cercanía con zonas urbanas

-El pájaro Toh, ave real indicadora de la salud de la selva y prestadora de servicios ambientales

-Delfines de la Laguna de Términos, símbolo de la Isla del Carmen

-El flamenco, símbolo de Yucatán, amenazado por cambio climático

-Colibrí esmeralda, la joya de Cozumel

-Manatí, leyendas y realidades

-Selvas de la península, hogar de ensueño para los monos

-Tortuga caguama, ícono del Caribe mexicano

-Ni muerte, ni mal agüero: las lechuzas contribuyen al bienestar del campo yucateco

-Iguanas o garrobos, especie cuya protección aumenta entre la población

-Abeja melipona, una obrera maya muy dedicada

-'Chel', el ave yucateca que maravilla con su plumaje y 'capa' azul

-El majestuoso vuelo de los pelícanos, imagen cotidiana del malecón de 'Carmen'

-El loro yucateco, orgullo peninsular amenazado por el tráfico ilegal

-Tapir, el ''jardinero de la selva''

-Nauyaca nariz de cerdo yucateca; especie con protección especial

-Tucanes, ingeniería de excelencia de la naturaleza

-El mapache, con reputación de inteligente y travieso

-Microorganismos de las cuevas de la península, esenciales en el equilibrio ecológico

-Pulpo maya, exclusivo de la península de Yucatán con alto valor ecológico y comercial

-Ave acuática más grande de América, habita en la Laguna de Términos

-Xunán kab, abeja maya cuya miel tiene propiedades curativas

-Pecarí, un habitante de la selva amenazado

-Toloque coronado, 'dinosaurio' auxiliar en control de plagas de insectos

-Arañas extienden su red en la península

-Colibrí garganta negra, amante de la selva peninsular

-Mapache de Cozumel lucha por la supervivencia

-Puma, felino amenazado por el desarrollo inmobiliario

-Tortuga lora, pudo llegar a la península por cambio en la temperatura del mar

-Tiburón toro, el mandamás del Caribe

-Geco enano collarejo, lagarto nativo de la península que necesita ser visibilizado

-Cacerolita de mar, un animal de sangre azul

-Cojolite, un gran desconocido de la selva maya

-El ‘Huech’, apreciado manjar para las comunidades de la península de Yucatán

-Boa constrictor, asusta a muchos pero no es venenosa

-Lagartija escamosa, una pequeña desconocida

-Cocodrilos de la Laguna de Términos, símbolo de la Isla del Carmen

-Al rescate del cerdo pelón mexicano, originario de Yucatán

-El cangrejo azul: una lucha por la supervivencia

-La Dama Blanca, pez endémico de Yucatán amenazado por la contaminación

-Pejelagarto, especie prehistórica que se conserva hasta nuestros días

-Colibrí garganta rubí, hambriento viajero que llega a la península de Yucatán

-Zorro gris, un cazador solitario

-Amblipígidos, aliados de los humanos en el control de plagas

-Concientizan sobre la caza ilegal del pájaro cardenal

-El viejo de monte, en riesgo de extinguirse

-Copidaster cavernicola, estrella de mar endémica de Cozumel

-Pepino de mar, especie incomprendida y depredada en la costa yucateca

-Rana cabeza de pala, especie muy común en la península

-Tortuga pochitoque, el hombre amenaza su existencia

-Ameiva yucateca, una lagartija diurna de la cual se conoce muy poco

-Jaguarundi, el mesocarnívoro olvidado

-Culebra chirriadora, un reptil diurno

-Hormiguero sedoso, el más pequeño de su especie

-Mojarra castarrica, un regulador del ecosistema de los cenotes yucatecos

-Encuentran ejemplares de nauyaca naricilla en QRoo

-Zopilotes: aves ''poco carismáticas'', pero imprescindibles para el equilibrio ambiental

-Tortuga verde domina el Caribe y el Golfo

Edición: Ana Ordaz 


Lo más reciente

Sacmex denuncia sabotaje en pozo de la alcaldía Álvaro Obregón en CDMX

Reportó el hallazgo de un compuesto de aceites degradado en el agua extraída

La Jornada

Sacmex denuncia sabotaje en pozo de la alcaldía Álvaro Obregón en CDMX

La Mérida que se nos fue

Noticias de otros tiempos

Felipe Escalante Tió

La Mérida que se nos fue

Seis horas encerrado vuelven loco a cualquiera

Las dos caras del diván

Alonso Marín Ramírez

Seis horas encerrado vuelven loco a cualquiera

Dorothy Ngutter concluye su encargo al frente del Consulado de EU en la península de Yucatán

La diplomática se reunió con Mara Lezama durante una visita que realizó a QRoo

La Jornada Maya

Dorothy Ngutter concluye su encargo al frente del Consulado de EU en la península de Yucatán